viernes, 13 de enero de 2012

EL DISCURSO EN LA ADOLESCENCIA

El discurso del adolescente en el contexto familiar, escolar y social
Este ensayo pretende dar a conocer el discurso como tal y cómo se modifica de acuerdo al contexto social en que se encuentre la persona. El discurso que es la herramienta útil e indispensable para comunicarnos, funge como principal factor en la vida cotidiana. “El discurso es un suceso de comunicación que incorpora algunos aspectos funcionales (lenguaje)”[1] Ciertamente, el discurso se apropia dependiendo del contexto en el que se encuentra la persona. Los adolescentes, quienes pasan por una etapa de confusiones, adquieren una forma de discurso muy diferente de acuerdo al entorno en que vive, por ejemplo; un adolescente no tiene el mismo discurso  en el hogar que en la escuela, debido a que  la confianza varia, sin embargo, los medios de comunicación son el otro factor influyente en el discurso del joven, porque  en este medio es donde los alumnos escriben de la forma en que lo piensan, quizás, el docente y la familia son los responsables de propiciar un lenguaje neutro, a través, de estrategias como la lectura.
Los adolescentes que se encuentran en nivel de secundaria, adquieren actitudes muy confusas, es decir,  el joven toma diversos aspectos para relacionarse con sus mismos compañeros, con la familia y la sociedad. Uno de esos aspectos es la forma de expresarse ante los demás, utilizando un lenguaje vernáculo. La familia, la escuela y la sociedad, son las principales influencias en el discurso de los jóvenes, en consecuencia, estos adolescentes quienes tienen actitudes muy repentinas poseen una mínima importancia en la forma de expresarse con los demás.
Sin embargo, el discurso que tienen los estudiantes no es malo, pero tienen que saber adecuarlo de una forma clara y precisa. Este discurso adolescente debe estar establecido en el contexto en el que se encuentra. Verdaderamente, el adolescente toma su discurso mediante el contexto en que se encuentra. En el entorno familiar se toma una actitud muy diferente al entorno escolar y social, quizás la confianza predomina en cada entorno. “El discurso es el resultado de la cultura de cada quien”[2].
Por otro lado, la influencia de la familia, en la forma de expresión y discurso en el adolescente es muy importante, ya que, los jóvenes toman una actitud muy limitada  en la forma de comunicarse con sus padres y hermanos. Ciertamente, el púber trata de tener un discurso más formal y de respeto hacia sus padres. Muchas veces, el joven tiene una comunicación en la que piensa como va a hablar delante de sus padres, consecuentemente, el discurso y la forma de actitud que se adquiere en este contexto es más limitada y más “formal” aunque, a veces este espacio tiene un discurso muy inapropiado en el cual, muchas ocasiones la comunicación que predomina en este entorno es  vernácula y de demasiada confianza, permitiendo entre ellos un discurso totalmente “normal”, de acuerdo a su estado de confianza.
También, la influencia de la escuela y los amigos modifican este discurso que en la familia se presenta, es decir, el púber cambia completamente la forma de comunicarse  en el entorno familiar al contexto escolar tomando una actitud más amplia, ilimitada y de más confianza. El estudiante, tiene un discurso  y una comunicación de forma vernácula cuando se encuentra platicando con sus mismos compañeros de la escuela, pero cuando el estudiante se encuentra platicando con el docente adquiere un discurso más formal y con respeto tomando una limitación, consecuentemente, el maestro tiene la plena responsabilidad de crear un lenguaje neutro, mientras se encuentre en el salón de clases, así mismo, generar un pensamiento crítico en los alumnos, por medio de estrategias didácticas
Los medios de comunicación intervienen en el discurso, que los jóvenes adquieren de acuerdo al contexto que se encuentran. El teléfono móvil y las redes sociales son las primeras influencias, el cual, permiten una transformación de discurso de la forma de su conveniencia. Los estudiantes por medio del celular y el internet comienzan a tener un discurso escrito muy irregular, por ejemplo, los alumnos tratan de reducir sus mensajes por medio de palabras cortas, sin embargo, el joven trata de escribir de la forma en que lo habla. Verdaderamente, al escribir los de mensajes de una forma incorrecta, se convierte en hábito y las demás personas empiezan a copiarlo. “Muchas de las veces, los medios de comunicación perjudican el discurso de los adolescentes”[3].
La lectura es una herramienta útil para el mejoramiento del discurso neutro, es decir, si el adolescente tiene un hábito a la lectura perfecciona su forma oral y escrita. “Toda la responsabilidad la tiene el maestro de acuerdo a las estrategias didácticas” [4]La familia y el maestro tienen la plena responsabilidad de dar el ejemplo al joven estudiante. En el hogar y en la escuela, los padres y maestros deben fungir como figura ejemplar en la lectura, para que el púber estudiante tenga un conocimiento más amplio y crítico en el aspecto oral y escrito, así mismo, ayudar a tener un discurso más apropiado, en consecuencia, la lectura permite desarrollar en el adolescente un aprendizaje critico y capaz de desenvolverse en la sociedad, por medio de desarrollar las habilidades cognitivas, y lograr no hacer que el alumno lea de forma obligatoria, sino, que sea de su interés para el estudiante. “Si la familia no lee el alumno, tiene la posibilidad de seguir ese mismo ejemplo”[5].

Bibliografía:
·         Van Dijk, Teun (2000);“El discurso como estructura y proceso”, en Gedisa, S.A. Barcelona (España)
·         Exposiciones  de alumnos. (2011) “El discurso”, la expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y aprendizaje. CBENEQ “Andrés Balvanera”; tercer semestre. Español.


[1] Van Dijk, Teun;“El discurso como estructura y proceso”. Lingüística/ análisis del discurso; serie CLA.DE.MA. P. 22
[2] Corona, Octavio, (2011), CBENEQ “Andrés Balvanera”; tercer semestre. Español; la expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
[3] Terrazas, Fernando, (2011) CBENEQ “Andrés Balvanera”; tercer semestre. Español; la expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 
[4] Hernández, Catalina, (2011) CBENEQ “Andrés Balvanera”; tercer semestre. Español; la expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
[5]Montoya, Ricardo, (2011)  CBENEQ “Andrés Balvanera”; tercer semestre. Español; la expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

REALIZADO POR: Luis Miguel Garduño Hernàndez


jueves, 12 de enero de 2012

“El 2do Congreso Pedagógico Regional…fijando las metas de las competencias”

En el estado de Querétaro, se ha llevado a cabo el “2do Congreso Pedagógico Regional” dentro de las instalaciones de la escuela CBENEQ, con la finalidad de que maestros de educación básica y maestros de educación normalista, realicen intercambio de ideas para analizar y discutir los retos que están por afrontar los nuevos docentes y también los docentes que ya se encuentran en la práctica educativa. La prospectiva de la formación docente  es un tema que deja mucho para hablar, en cuanto a la mejora educativa, no sólo del estado de Querétaro, sino de todo el país. Este  “2do congreso pedagógico regional”   se ha llevado a cabo en los días 28 y 29 de Octubre del año en curso, donde se han reunido diversas escuelas pertenecientes a la región, como lo son; la escuela Normal del estado de Querétaro, de Jalpan, y de San Juan de Rio, además de otras escuelas formadoras de docentes como; la escuela Marista  del estado de Querétaro y otras más pertenecientes al estado de México.

Actualmente,  la tarea docente se ha considerado una  de las profesiones más complejas, por ello, hay más interés en su análisis y  en la aplicación de las competencias en la práctica. En consecuencia, los temas más analizados en el “2do congreso pedagógico regional” son; promover el aprendizaje, valores, actitudes, formas de convivencia y el conjunto de saberes para la solución de problemas que son funciones que le corresponden a un maestro.

También, los ponentes del congreso, muestran algunas características nuevas y otras evolucionadas  que trae “el plan de estudios 2011”, y que beneficia principalmente el perfil de egreso de los nuevos maestros. Las competencias educativas siguen siendo una moda de la educación, sin embargo, expertos en el ámbito educativo ayudan a la evolución para la mejora de las mismas. Uno de los pasos más grandes que da “el plan de estudios 2011”,  es dar a conocer a un número mayor de maestros que sus competencias a desarrollar y demostrar son su capacidad para seleccionar, identificar, coordinar y movilizar un conjunto de saberes diversos en un contexto educativo específico.

Este enfoque, parte del análisis de los retos y necesidades para los nuevos docentes, el problema está en que ellos lo sepan aplicar en su práctica, porque, desafortunadamente, en muchos educadores no está clarificado el concepto de competencias.  Además, otras  funciones que deben aplicar los maestros en las competencias educativas, es el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, ya que, existen muchos maestros  que no  le dan importancia, al aprendizaje y el uso de las “TICS”, al momento de que imparten sus cátedras. La ignorancia y la pereza son las causantes de la ausencia de las tecnologías en el aula.

En el discurso,  los ponentes de este congreso, también consideran importante invitar a los docentes a usar la reflexión dentro del aula,  con el propósito de que los alumnos observen y aprendan  a reflexionar. Además, los alumnos,  que con el ejemplo están aprendiendo, se vuelven personas críticas  y reflexivas de su entorno cotidiano. Entonces,  las competencias cumplen con otro de sus objetivos, que es “formar  para la vida”.

Cuando los maestros elaboran sus planeaciones de clase, se requiere que creen situaciones didácticas  que permitan enfrentar didácticamente a los estudiantes  a las tareas que se espera que ellos resuelvan. También,  el catedrático debe  estar actualizado en lo cognoscitivo, además lo que debe saber hacer, es decir, aprender de lo que enseña y saber enseñar a sus educandos.


El Dr. José de Jesús Velázquez, menciona que las competencias no se enseñan, sino que se desarrollan a partir de una necesidad. Entonces, frente a una necesidad, es la capacidad de un individuo para movilizar sus recursos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), es decir, el desarrollo de las competencias de un individuo. Por ejemplo, una necesidad en el aula, donde - un alumno tiene un comportamiento inadecuado y el docente decide sacarlo del salón -  no es una solución de calidad y mucho menos resuelve la necesidad. Entonces, la principal función de un docente es  diseñar situaciones de aprendizaje.

Más tarde, la Dra. Patricia Frola, menciona otras características que tiene “el plan de estudios 2011”, en las competencias redactadas por cuatro elementos. El programa está organizado por prácticas, donde están registrados de manera breve los aprendizajes que el alumno debe tener,  diseñado por cuatro factores que lo caracterizan. Principalmente, el verbo operativo como ejemplo; analizar, diseñar, elegir, identificar, etc. En segundo lugar,  el programa muestra el contenido, como ejemplo; que es lo que se va a analizar, que es lo que se va a diseñar, que se elige o que se diseña. El tercer elemento, es el criterio de calidad, cómo lo van a hacer. Y el cuarto y último elemento dice la finalidad; para que analizará o diseñará el contenido que el docente le dará.

En el primero y  el segundo elemento, los expertos creadores  de los  programas de educación básica,  diseñan el aprendizaje esperado  en el alumno, pero, en el tercer y cuarto elemento, el profesor es el encargado de  dar respuesta al criterio de  calidad y a la finalidad, de tal manera que él diseña, y organiza actividades relacionadas con el contenido, llevando un procedimiento, que, en base a sus competencias puede resultar atractivo para el alumno y reflejar el éxito del objetivo, es decir, el aprendizaje de los alumnos.

En otro momento, la Dra. Frola, dice que “lo más importante en la educación es el trabajo en el aula”. Además, que “todo maestro debe desarrollar por lo menos las principales competencias genéricas”, como lo son;  la iniciativa, comunicativa e integradora.

Por lo anterior, la Dra. Frola, comenta el tema de la transversalidad, siendo este, un tema muy importante en el ámbito educativo, porque aquí,  se demuestran las competencias de los maestros y las competencias que los alumnos han desarrollado. La transversalidad, no es un concepto 100% académico, es lo que atraviesa la currícula y la vida de la institución y es lo que requiere o garantiza la movilización de los actores (estudiantes, docentes, directivos), está definida por los problemas prioritarios que aquejan a una institución. En consecuencia, la transversalidad despierta en los actores la capacidad de enfrentar situaciones y dilemas en la comunidad escolar y por lo tanto, entran en ellos; “las competencias para la vida”.

Las temáticas que se desarrollan en el “2do Congreso Pedagógico Regional”  son sumamente importantes para el educador en formación y para los formadores de maestros, ya que depende de ellos que la educación del estado y también del país.

Muchos docentes eligen dicha profesión, por la remuneración monetaria que ésta les ofrece al momento de ejercerla. La vocación se hace ajena cuando ellos deciden  ser maestros por la paga que se les otorga. Desafortunadamente, la mayoría de las escuelas públicas de educación básica, tienen un problema social, cuando conservan a personas con el título de maestros, quiénes no cuentan con el interés de mejorar la calidad educativa, haciendo de sus clases; un espacio sin cultura, sin motivación ni conocimientos, donde cabe la posibilidad de ignorancia por parte de los docentes mismos. El efecto que genera en los alumnos, es perjudicial, ya que no obtienen las habilidades y la motivación necesaria para la continuación de estudios, porque el docente que imparte las cátedras no  utiliza de manera adecuada las competencias educativas.

Un aspecto positivo que deben  tener los creadores  de los programas para la educación básica, es que realicen más reuniones, con el fin de dialogar sobre los problemas y acontecimientos que está teniendo la educación. Sin embargo, se ha vuelto una problemática que los maestros no se mantengan informados sobre este tipo de eventos que permiten la mejora de la educación. Por lo anterior, cabe mencionar que el “1er Congreso Pedagógico Regional” se realizó hace ya 6 años, es decir, en el año 2006, por lo que la educación no parece estar actualizada en el estado de Querétaro.

Un aspecto positivo que deben  tener los creadores  de los programas para la educación básica, es que realicen más reuniones, con el fin de dialogar sobre los problemas y acontecimientos que está teniendo la educación. Sin embargo, se ha vuelto una problemática que los maestros no se mantengan informados sobre este tipo de eventos que permiten la mejora de la educación. Por lo anterior, cabe mencionar que el “1er Congreso Pedagógico Regional” se realizó hace ya 6 años, es decir, en el año 2006, por lo que la educación no parece estar actualizada en el estado de Querétaro.

por: ARIADNA AGUILAR GONZÁLEZ
La lectoescritura
Claramente, los niños y niñas a muy corta edad manifiestan enormes deseos por aprender los códigos con los que se comunican los demás. Ellos, desean tener un intercambio de mensajes a través de palabras o letras con los integrantes de su familia. Consecuentemente, dentro del núcleo familiar es donde comienzan a aprender las formas de interacción con el resto de las personas.  Dentro de un lapso corto los infantes logran apoderarse del lenguaje que utilizan sus padres. Jean Piaget dice que: “los niños no esperan tener seis años y una maestra delante para comenzar a reflexionar acerca de problemas extremadamente complejos, y nada impide que un niño que crece en una cultura donde la escritura existe reflexione también acerca de esta clase particular de marcas y organice sus ideas al tratar de comprenderlas"(1) .

Además, los padres desarrollan en el niño ese aprendizaje natural de los códigos oral y escrito. El interés de que el infante pueda transmitir sus sentimientos o pensamientos hace que los progenitores incentiven al crío a comunicarse rápidamente. Comúnmente por medio del juego los integrantes de la familia logran su objetivo. Así los niños llegan a las escuelas con un cúmulo de conocimientos aprendidos en casa que desplegaran a lo largo de su vida.

En los centros escolares es donde el verdadero trabajo comienza. En las escuelas se tiene la gran responsabilidad de enseñar a los estudiantes a tener una correcta manera de comunicarse en la sociedad, porque la casa regularmente ofrece a los jóvenes una interacción coloquial que sirve para comunicarse solamente de una manera informal. El modo correcto para relacionarse con individuos ajenos al entorno conocido no se aprende dentro de la familia. Ellos deben realizar su praxis en un contexto correcto. El escrito se centrara en las escuelas de nivel básico específicamente en  secundarias y en consecuencia a jóvenes de 12 a 16 años aproximadamente.

Siempre que el joven se desenvuelve en un hogar donde los progenitores procuren un ambiente sano, la educación de éste será exitosa. Cuando el adolescente está rodeado de situaciones favorables se refleja en el desempeño del mismo. Algunos estudios demuestran que si el nivel de estudio de la madre es alto las posibilidades de que su hijo termine una carrera son más elevadas que en púberes con madres sin estudios.

Normalmente, los padres son modelos a seguir para los hijos consecuentemente la mayoría imitara los actos que ellos ejecuten. La emulación hacia los progenitores  en los adolescentes debe estar siempre presente. El ambiente cultural que recibe un adolescente repercute en sus estudios y la importancia que le den a éstos. Por lo tanto los docentes deben apoyarse de manera permanente en las madres y padres de los alumnos para la mejora y calidad de aprendizaje de estos.

Siempre, las circunstancias de aprendizaje de cada persona son distintas. Probablemente los jóvenes atraviesen problemas que repercutan en su proceso de enseñanza. Por ejemplo, difícilmente, los adolescentes con padres analfabetos lograrán tener un buen proceso de lectoescritura. Muchas veces los alumnos necesitan apoyo para cuestiones como revisión de tareas, dudas escolares o en la búsqueda de información y uso de tecnologías y si los padres no manejan bien la lectura y escritura pueden caer en el error de desinformar a los estudiantes.

Desafortunadamente el hecho de que en casa los padres no estimulen el gusto
por la lectura y a escritura es un problema grave que se suma a la lista. Desgraciadamente en  la cultura mexicana se acostumbra que  los tiempos libres  sean dedicados a ver partidos, telenovelas o reality shows en la televisión. Tal vez  algunos otros prefieran salir a con los amigos o estar al pendiente de las redes sociales que asignar espacios para practicar la lectura y su comprensión o la escritura y su corrección.


Las personas que viven en zonas rurales pueden tener prioridades diferentes a las de enseñar a sus hijos a leer y escribir. Probablemente, se deba a que los mismos padres no han desarrollado estas habilidades por falta de oportunidades. También pueda deberse a que le dan más importancia al trabajo rudo en el campo para los hombres y labores domesticas para las mujeres.

Generalmente, en las ciudades las situaciones son muy distintas. Las dificultades de los estudiantes del medio rural no tienen parecido con las problemáticas de los  jóvenes de ciudad. Aquí la apatía de los adolescentes hacia la lectura y escritura es enorme. Definitivamente, los púberes de ciudad  tienen mayor contacto con la tecnología  y gustan de usarla en lugar de leer un buen libro o redactar cualquier tipo de escrito. Por lo tanto los factores que interviene en el estudio retrasan el proceso correcto de estas dos habilidades específicamente.

Desgraciadamente, las causas del rezago en cuanto a lectura/ escritura en el país son múltiples. La cantidad de problemas que demoran el aprendizaje de los jóvenes en este aspecto de la comunicación, pueden ser innumerables. Sin embrago las consecuencias es esto son lamentables. Porque es muy común
encontrar en escuelas secundarias jóvenes que en ese nivel no tengan una correcta compresión de lectura y en el código escrito con pésimo manejo de ortografía. En consecuencia su expresión oral tampoco será satisfactoria.

En los alumnos la lectura en voz alta podría dar buenos resultados. En el aula se debería proponer una serie de actividades para la lectura ante el grupo. El docente puede hacerlo la primera vez explicando cómo realizar una lectura adecuada y enseñando que dentro de ella deben realizarse ciertas pausas que le den sentido a lo que está leyendo. Además al profesor le proporciona la oportunidad para detectar si en el grupo hay problemas con la comprensión de lectura. Porque algunos maestros piensan que descifrar el código escrito de una forma fluida es sinónimo de leer adecuadamente. Sin embargo la mayoría de los adolescentes no reflexionan lo que leen y difícilmente tienen desenvuelto el sentido crítico ante la lectura.


Claramente, la actitud pasiva del alumno no sirve de nada. El docente no puede pretender que la teoría lo hará todo debe implementar metodologías que amplíen el conocimiento de los púberes y no se queden sólo con la información obtenida en casa.  Siempre la imaginación y creatividad de los alumnos debe estarse trabajando. Los jóvenes no deben pensar que la sociedad los educara de manera correcta si solo ven grafitis (algunos obscenos),  revistas y propagandas baratas o anuncios en televisión plagados de mentiras ¿Entonces qué saben de lectoescritura?.

Para los alumnos el ambiente que se viva en el salón de clases será factor para el beneficio del aprendizaje.  El sentido que el alumno le dé al trabajo en el aula jugara un papel vital en su interés por aprender. La interacción con sus pares es importante ya que estudios han demostrado que en ocasiones el aprendizaje entre compañeros  suele dar mejores resultados que la enseñanza impartida por el profesor. Así la enseñanza será más significativa ya que entrara la solidaridad, compañerismo y valores que para los jóvenes son importantes.

Las prácticas cotidianas en el salón como escribir cartas pueden servir, sin embrago se busca que los adolescentes aprendan con acciones que servirán en la vida diaria. Seguramente las competencias de  las que tanto se habla actualmente se desarrollaran de manera grata. Regularmente mientras los ensayos que realicen los jóvenes tengan más funcionalidad como cartas de denuncia ciudadana o solicitudes de empleo los resultados serán exitosos. También la lectura y escritura espontanea podrían funcionar ya que los trabajos mecánicos y monótonos aburren y alejan al alumno del aprendizaje.

Visiblemente el tiempo y el ejercicio de estas actividades que van de la mano harán que los estudiantes se sientan cómodos y seguros de realizarlas. Definitivamente  los alumnos desfrutaran realizar estas acciones en la medida que se sientan confiados y confortados al practicar la lectoescritura. Así la diversión no sólo la encontrarán en ver la televisión, escuchar el radio o navegar en internet. El tiempo que tengan libre seguramente lo aprovecharan a la lectura de un buen libro o a la redacción de un escrito por el mero placer de hacerlo. 


Las teorías para mejorar el déficit de estas habilidades son bastantes. Muchos pensadores, pedagogos y psicólogos han propuesto métodos que mejoren en los estudiantes  los procesos de enseñanza que aplican. Sin embrago el docente debe implementar en su grupo una táctica diferente que satisfaga las diferentes necesidades de  cada alumno. 


 









1.-Psicogénesis y la historia de las ciencias (Piaget y García, 1983),  página 79 
Por: Rodríguez Robles Samantha Vanessa

miércoles, 11 de enero de 2012

La diversidad de los aprendizajes

por : Miriam  Sully Moreno Flores 
Introducción

En este documento trataré de precisar que no todos adquirimos conocimientos de la misma manera por lo cual el docente deberá generar estrategias para un buen aprendizaje grupal. El conocer a los adolescentes y sus situación por la que es tan pasando nos llevara a comprender y trabajar bajo sus intereses.

Estar consciente que vivimos en el siglo XXI, por lo tanto no podemos dar una cátedra con una escuela tradicionalista, sino todo lo contrario, debemos trabajar con la corriente de la escuela nueva. La escuela nueva propone que el alumno se encuentre en un estado activo y que el docente funja como el guía de sus conocimientos adquiridos.

Desarrollo

Como futuros docentes debemos observar las distintas estrategias que empleamos para que los alumnos adquieran un conocimiento. Tener en claro que los alumnos están pasando por una etapa en la cual no les interesa la vida o conocimientos académicos, con esto no quiero que todos los alumnos pasen por esta condiciones porque  como sabemos no todos los adolescentes son  iguales, de manera que en ocasiones no suelen poner la atención debida a los maestros. Los maestros entre sus quehaceres de docente en ocasiones pasa por desapercibido estos detalles, que deberían tomar en cuenta para crear una estrategia para llamar la atención.

Algunos  docentes suelen recurrir al método expositivo, para dar sus clases. No dudo que sea una buena estrategia. Sin embargo, pienso que el tener al alumno en un estado pasivo no logramos que él desarrolle un amplio conocimiento. Por lo contrario, considero que  las clases donde los alumnos se encuentran en un estado activo podremos obtener un mejor aprendizaje, por lo tanto, no quiero decir que para mantenerlo en este estado tengamos que recurrir a juegos, si no que podemos incrementar didácticas donde todos los alumnos conformen un nuevo conocimiento a partir de los saberes previos donde el educador funja como guía de conocimiento.

Los adolescentes son sujetos impredecibles. La lectura da referencia a esta situación, porque nos muestra algunas conversaciones y es notorio que los alumnos pueden contestar varias cosas. En estos casos que alude el texto, los alumnos contestan de una manera responsable y muestran interés hacia las temáticas presentadas. Sin embargo, cuál sería la reacción de los maestros cuando los alumnos se dedican a contestar una serie de irregularidades a los contenidos expuestos. Durante el ciclo escolar pasado observé en las prácticas de observación que hay una gran cantidad de maestros con una mentalidad hermética, y en consecuencia les resulta difícil comprender o aceptar las diferentes respuestas que pueden dar los alumnos.

Sin embargo, el docente no debe encasillarse en un tipo de enseñanza porque dentro del aula encontramos una variedad de métodos de aprendizajes, así como un alumno puedo aprender oyendo, otro alumno no puedo aprender de esta manera, a lo mejor para él sería más adecuado que lo observara, y por lo tanto otro sujeto aprenderá a través de varios ejercicios dejados por el docente. En la lectura da un ejemplo de una conversación donde dos alumnos están en su clase de matemáticas y uno de ellos  comprende pero “la alumna no logra establecer la misma interpretación” (Nieva, 1999,46), esto suele ocurrir porque no todos aprendemos de la misma manera o simplemente lo interpretamos de distintas formas que los compañeros.

En otras ocasiones la maestra da su ponencia de su asesoría y por diversas situaciones los jóvenes no llegan a comprender y puede que los educandos no hayan entendido, cuando la maestra pregunta ellos se encuentra adivinando la respuesta. Ciertamente esta situación es más  frecuente de lo pensado, ya que se puede notar en muchas clases de la actualidad.

La autora Nieva da un ejemplo claro del como un maestro, de la asignatura Introducción Física y Química, tiene una estrategia adecuada para generar el aprendizaje de los jóvenes. Para el maestro el trabajar en equipos da confianza entre los alumnos y de esta forma aprender lo requerido. En el texto el maestro dice “pueden participar todos… así es como se lo van a prender más rápido: si se lo preguntan ustedes mismos…” (Nieva, 1999.48),  de esta manera el maestro da confianza a sus alumnos propiciando un ambiente agradable y de confianza. Es importante que los catedráticos generen ambientes de trabajos adecuados para que sea más factible el desarrollo de aprendizaje significativo.
   
Conclusión

Es importante que como docentes pongamos énfasis ha los distintos métodos de aprendizajes para poder generar conocimientos de manera grupal. Se puede crear estrategias donde los alumnos observen, escuchen, escriban y lean para que de este  modo se tenga cubierto los canales  de entrada de conocimientos. El papel que juega en el docente deberá ser de guía para los educandos. Por lo tanto, el alumnos no tendrá porque estar en un estado de confort y/o pasivo si no al contrario, activo y ser el promotor de sus propios conocimientos.

Bibliografía

NIEVA Jurado, Norma Lilia. Las competencias didácticas y la práctica educativa, en Programa de la asignatura de Observación y práctica Docente I.  

viernes, 6 de enero de 2012

La evaluación en el proceso de enseñanza

*Hernández Ramírez Catalina

La evaluación tiene una estrecha relación con la práctica docente y la educación. Generalmente en todo proceso educativo existe una valoración que permite al evaluador comprender y mejorar su manera de proceder, sin embargo las diferentes interpretaciones que pueden tener los evaluadores acerca de ésta genera desviaciones de su finalidad. En un centro educativo pueden realizarse infinidad de evaluaciones pero la objetividad del mismo centro pero dichas valoraciones no garantizan la objetividad del mismo centro. Así mismo es común que en la escuela, el alumno sea el único sujeto evaluado, siendo este la parte más baja donde se nota el peso de esta función. Para que exista un uso útil de la evaluación en las escuelas, la evaluación debe cumplir con ciertas características y manifestaciones que la conviertan en una forma de diálogo.

Miguel Ángel Santos Guerra, quien es Doctor en Ciencias de la Educación, catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Málaga dedica esta obra para esclarecer los propósitos de la evaluación en los centros educativos. Con ésta, él pretende que los actores del proceso educativo, principalmente los profesores y futuros maestros comprendamos que la evaluación tiene que producirse un dialogo, una comprensión y una mejora de las formas de actuar. Esta obra está segmentada en cuatro importantes cuestiones relacionadas todas con la evaluación que son: patología, funciones, abusos características  y sugerencias. Santos Guerra pretende que el lector conozca las diversas manipulaciones, desviaciones, problemas y manifestaciones de las que son víctimas los procesos de evaluación en los centros educativos. Además él manifiesta que lo importante de la evaluación no es que se haga, ni siquiera que se haga bien sino que con ella se produzcan mejoras, cambios en cuanto a la manera en que se está procediendo.
Dentro de la obra, el autor sugiere al profesor que elementos debe él considerar cuando realice evaluaciones. Santos Guerra señala ciertas recomendaciones para que la evaluación cumpla con su finalidad y la práctica del profesorado tenga mejoras. La evaluación supone una plataforma de diálogo entre los evaluadores y los evaluados, entre diversos estamentos de los evaluados, entre los evaluadores y las diversas audiencias, pero el diálogo  tiene una doble finalidad por una parte trata de generar  comprensión del programa y por otra mejorar la calidad del mismo. Finalmente el diálogo se convierte así en el camino por el que los distintos participantes se mueven en busca de la verdad y del valor del programa.

El contenido temático de este libro me pareció de suma importancia porque  describe situaciones, en las que los evaluadores hacen un mal uso de esta herramienta tan amigable.  Santos Guerra narra experiencias que él ha tenido a lo largo de su preparación. Desafortunadamente puedo concluir que actualmente la evaluación  sufre de constantes abusos por las autoridades (maestros) quienes la mayoría no todos  aun en nivel Licenciatura, usan esta herramienta para controlar y oprimir a los estudiantes cuando ellos no están de acuerdo con lo que él dice.

RECOMENDACION DEL LIBRO EL DISCURSO COMO ESTRUCTURA Y PROCESO

LEON BEDOLLA ELIZABETH

Los adolescentes, ¿Cómo hablan? Y ¿Como escriben?

La comunicación es una necesidad para el hombre. Así,  el lenguaje oral y escrito son dos maneras de comunicación sin mucha similitud y son básicas para un individuo, porque el ser humano logra comunicar sus ideas. “El discurso es una forma de uso de lenguaje” (Van dijk, 1997, El discurso como estructura y proceso, p22). Una forma de interacción verbal o escrita es usando el propio discurso, porque el discurso estudia la conversación y la escritura en cualquier contexto. La ambigüedad del discurso es diversa puede presentarse en delimitadas maneras, consecuentemente el discurso médico, político y cotidiano son ejemplos de comunicación distinta. Sin embargo la ambigüedad no culmina aquí, porque el discurso no se limita al uso del lenguaje, también se fomenta en la interacción comunicativa, al igual que ideas e ideologías.

La formalidad del discurso se limita específicamente al contexto en el que se desarrolla.  Los lugares, las situaciones y el tiempo delimitan un discurso simple o un discurso académico.  El propósito de un discurso es la interacción y la comunicación, donde, el emisor y receptor logren una conversación simple o compleja. El discurso escrito contiene una mayor complejidad que un discurso hablado, sin embargo, en la actualidad, los estudiantes hablan como escriben. Consecuentemente los escritos de los adolescentes presentan incongruencias, porque el  discurso hablado es muy cotidiano.

Un aspecto importante del discurso es el sentido, porque el discurso académico no se apropia del mismo sentido que un discurso coloquial. “El aspecto crucial de muchas descripciones del discurso es el nivel de sentido, tal y como lo analiza típicamente la semántica”. (Van dijk, 1997, El discurso como estructura y proceso, p31).   La estructura formal  o informal define el enfoque que se le debe proporcionar al discurso. Sin embargo, el uso del lenguaje cotidiano no es muy recomendable para un discurso académico, porque la sintaxis ayuda a la realización de un discurso más completo y adecuado redactadamente hablando. “Es necesario advertir que en el lenguaje cotidiano también se utiliza el termino contenido para hacer referencia al sentido o a la información presente en un discurso” (Van dijk, 1997, El discurso como estructura y proceso, p31).   También según sea el contexto discursivo, el sentido puede indicar de que o de quien hablar en el contenido.



La lectura y la escritura generan individuos críticos, consecuentemente el léxico utilizado por personas lectoras y escritoras incrementa benefactoramente. El esquema discursivo utilizado por estas personas desarrolla la habilidad de comunicarse correctamente, sin embargo, en la actualidad, los jóvenes no generan actividades retroalimentarías que eleven su criterio. El discurso académico y vernáculo tiene enfoques distintos, que se generan con la práctica constante de la lectoescritura donde el usuario del lenguaje va desenvolviéndose en un contexto más culto y adecuado. Sin embargo, en la sociedad, los individuos no se preocupan por mejorar su comunicación sólo por lograr transmitir un mensaje.



La interacción discursiva puede darse en dos ámbitos distintos, personalmente, (frente a frente), o bien de forma escrita, (lápiz y papel). El propósito es lograr comunicarse mediante algún tema, usando el lenguaje oral o escrito. Donde la formalidad del discurso la marca el contexto en donde se desarrolla el debate o el escrito. Una recomendación personal que brindo es realizar la  práctica de lectura y escritura, porque estas actividades desarrollan un pensamiento crítico y un amplio lenguaje, consecuentemente, el discurso y la comunicación son más agradables y académicos. La solución de mejorar la comunicación esta en practicar lectoescritura con frecuencia.



Referencias bibliográficas:

“Van Dijk, 1997, El discurso como estructura y proceso”


jueves, 5 de enero de 2012

Las habilidades psicolingüísticas

 Mariel Carmona Coronado
Todos los seres humanos tenemos capacidades que están relacionadas con la comunicación y que son indispensables para relacionarnos con nuestro entorno por ejemplo el lenguaje, el pensamiento, escritura y el desarrollo de habilidades musicales y verbales. Por medio de estas habilidades, las personas somos capaces de adquirir conocimientos y de expresar a los demás lo que pensamos o sentimos.
La psicolingüística plantea que las personas aprendemos a comunicarnos desde dos planos muy importantes de manera oral y escrita. En primer lugar, la expresión escrita representa el más alto nivel de aprendizaje lingüístico, de manera que, la escritura integra expresiones  y aprendizajes relacionados con la manera de escuchar, hablar y leer además de relacionarse con las habilidades cognitivas. Por otra parte, el lenguaje oral permite exteriorizar nuestras necesidades o deseos. Entonces conjuntamente, el lenguaje oral y escrito son actividades complejas que ayudan al ser humano adquirir conocimientos, habilidades y estrategias para coordinar múltiples procesos.
Pero ¿Por qué es tan importante desarrollar nuestras habilidades lingüísticas para tener un buen aprendizaje?
El aprendizaje de la lengua escrita es un instrumento indispensable para el aprendizaje en el aspecto escolar, debido a que, por medio de la escritura los seres humanos desarrollan procesos mentales y cognitivos como por ejemplo el análisis, la interpretación, la relación, la observación, etc. que avalan la importancia de la expresión escrita. Por otra parte, el lenguaje oral también tiene gran importancia en los procesos de aprendizajes de las personas por la habilidad de transmitir mensajes de forma ilimitada ya que cada palabra que emitimos tiene gran cantidad de información que es captada por los demás, en consecuencia, el lenguaje oral es articulado y pronunciado dándole un tono emocional para permitir un diálogo. Por estos motivos, el lenguaje ya sea oral o escrito se hace presente a través de palabras que nos llevan al pensamiento lógico, deductivo, crítico y creativo.
Para alcanzar un nivel adecuado en el aprendizaje escolar, la persona debe tener  buena comprensión y expresión del lenguaje de manera escrita y oral para poder comprender, expresar y construir su conocimiento. Cuando una persona no es capaz de tener estas habilidades, los especialistas dicen que tiene problemas de aprendizaje y que es necesario prestar la atención adecuada. Las dificultades que pueda tener una persona para desarrollar el lenguaje oral o escrito se manifiestan en la falta de comprensión y la dificultad para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir o hacer cálculos, de aquí la importancia  de identificar a tiempo los problemas de aprendizaje, en consecuencia, los problemas lingüísticos interfieren con la capacidad para lograr el aprendizaje que pueden deberse a contextos familiares, escolares, afectivos, sociales o a problemas neuronales.
¿Cómo interfiere el contexto familiar en el desarrollo del aprendizaje?
La familia cumple el rol más importante en el desarrollo de  aprendizaje de una persona. Dentro del contexto familiar, el niño aprende a desarrollar su lenguaje, aprende de su familia a expresarse y a socializar con las demás personas, además adquiere la confianza necesaria para expresar sus ideas, pensamientos y sentimientos. Los miembros de la familia brindan al individuo seguridad emocional que es un factor importante para el desarrollo psicolingüístico de la persona, en consecuencia, la persona experimenta apoyo y solidaridad de los demás miembros de la familia a sus esfuerzos y a sus planes, y obtiene también un reforzamiento a sus opiniones personales.
Para dar un ejemplo de cómo las personas desarrollamos nuestras habilidades psicolingüísticas, la película “manos milagrosas” nos muestra la historia de un niño con problemas de aprendizaje que logra destacar en su vida escolar gracias al apoyo incondicional de su familia y al empeño del niño por desarrollar sus habilidades lectoras, musicales y de escritura, gracias a ello el niño se convirtió en uno de los mejores neurocirujanos del mundo. Esta película basada en una historia real es un claro ejemplo de que cuando las personas estimulamos nuestras habilidades psicolingüísticas y cognitivas como lo mencionamos anteriormente nuestra manera de comunicación y aprendizaje logra un desarrollo pleno de nuestro pensamiento e ideales.

La expresión de los alumnos de secundaria

Durante, la educación básica es importante que los alumnos se apropien de diversas herramientas que permitan obtener un mejor desenvolvimiento en  situaciones tanto laborales, académicas y personales. Por ello, los individuos cuando asisten a una estancia educativa, adquieren habilidades, destrezas y conocimientos importantes para contribuir a su formación educativa. Ciertamente, la labor que ofrece  el docente es importante, ayuda a contribuir información y formación al alumno, pretendiendo una educación basada en la igualdad de oportunidades que permitan un desarrollo  armónico e integral en la sociedad.

Por lo tanto, la expresión oral y escrita que desarrolla el alumno de secundaria amplia la capacidad de adquirir y desarrollar conocimientos. Por ello, la comunicación implica utilizar una herramienta necesaria llamada “Discurso” que permite expresar ideas en una forma oral, escrita y paralingüística. Es decir, el discurso tiene una relación de pensamiento, memoria y palabra, que son útiles para elaborar un argumento en cualquier situación, en donde los alumnos puedan establecer un diálogo con un lenguaje vernáculo o neutro, “dependen del contexto: por ejemplo, pueden depender de los objetivos, intereses, metas, expectativas u otras representaciones mentales de los usuarios del lenguaje” (Van Dijk, 2000, 43). Los docentes deben  ayudar a los adolescentes a mejorar su expresión y a desarrollar una competencia lingüística, donde el individuo adapte su habla al contexto donde se encuentre. “No sólo las características del contexto influyen sobre el discurso; lo inverso también es cierto: el discurso puede asimismo definir o modificar las características del contexto” (Van Dijk, 2000, 45), es decir, el discurso se adapta según el contexto en el que se encuentre la persona.

Posteriormente, las prácticas que realice en el mes de octubre los días 17 al 21 fue en la Escuela Secundaria General “José María Nova de González”, donde me asignaron el 1 año grupo “A” y consta de 39 alumnos. Durante, mi estancia en la secundaria indague sobre el análisis del discurso, a través de charlas y al observar diversos cuadernos de los alumnos para saber el  qué, dónde y cómo de la expresión oral, la escritura, la lectura y la audición de la expresión oral, en el contexto académico y saber cómo ayuda el docente. 

La expresión oral, la audición de la expresión oral, leer y escribir son actividades cotidianas. Por lo tanto, los estudiantes cuando asisten a la secundaria practican estas herramientas y de ellas depende su organización y desarrollo en su formación. Rápidamente, los docentes conocen sus inquietudes, intereses, necesidades y opiniones de los alumnos. En consecuencia, son habilidades que permiten la expresión y desarrollo de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, que contribuyen el aprendizaje del alumno.

La escuela debe cultivar en los estudiantes cuatro habilidades lingüísticas que son hablar, escuchar, leer y escribir, cuya finalidad es  que el educando se integre, plenamente y sin dificultades, en contextos socioculturales inmediatos y futuros. Por ello, la comunicación se trasmite a través del lenguaje, pensamientos, experiencias y sentimientos, que a su vez constituye un importante factor para el desarrollo de la personalidad del individuo y de la sociedad. Ciertamente, el proceso de comunicación humana se realiza por medio de textos orales y escritos, de allí inicia un proceso para comunicarse de manera más efectivo, adecuada codificación o producción de la información y comprensión, de tal forma, ayudará a la formulación de diálogos.

Escuchar, hablar, leer y escribir, son habilidades comunicativas fundamentales para poseer una competencia comunicativa eficiente. Los docentes deben de analizar los procesos de enseñanza-aprendizaje de tal forma que el alumno obtenga  habilidades y destrezas que le permitan ser competente en varios ambientes. Por lo tanto, el desarrollo de competencia en los estudiantes se tiene que efectuar mediante un ambiente preparado, rico en estímulos que impulsen una mediación inteligente y de calidad, así como la interacción docente-alumno.
Sin embargo, las habilidades que mencionamos anteriormente, me di cuenta que en la secundaria brindan más importancia al hablar, leer y escribir, dejando olvidado escuchar. Posteriormente, los docentes pueden expresar estrategias para leer y escribir como:  la práctica de la lectura al leer un texto, indicaciones e incluso ayudan a que el alumno obtenga un libro cada semana para que ellos a través de la lectura detecten sus gustos y disgustos, desarrollando una capacidad para un constante proceso cognoscitivo que requiere de un esfuerzo para obtener un placer, interés y motivación, además de  un proceso de búsqueda, creación y transmisión del conocimiento sobre un análisis crítico del entorno.

Por otro lado, la escritura cuando la practican en el aula nos podemos dar cuenta al realizar ensayos, resúmenes y notas como actividades, pero al observar cada libreta algunos alumnos tenían inconcluso los trabajos, además de que escriben con abreviaturas y no tenían sentido los textos. Por lo tanto, el docente debe de ver las problemáticas, es importante que el alumno interprete y produzca diversos textos para responder a las demandas de la vida social, de tal manera que a través de diversas actividades se motiven a escribir,  adquieran y practiquen esta actividad de manera autónoma.

Por último, hablar se utiliza en todo momento ya que el alumno expresa sus ideas, sentimientos y conocimientos, con sus pares y docentes. Al observar las participaciones de los alumnos me  percate de que dentro del salón y frente a un docente, el lenguaje de los estudiantes era neutro. El lenguaje empleado  era respetuoso y contribuían a lo que preguntaba. Sin embargo, los alumnos al participar ayudaban a que otros compañeros tuvieran el entusiasmo de dar a conocer sus ideas, su expresión era buena y aunque hubo algunos estudiantes que mostraban timidez al hablar y otros que no querían hablar por desinterés pero guardaban respeto a los demás. Por otro lado, al salir del salón los alumnos mostraban otra actitud al hablar, entre los amigos decían palabras  altisonantes, no se tenían ningún respeto en cuanto a género.

Desafortunadamente, la mayoría de los jóvenes de secundaria tienen una  dificultad en el empleo  de  la  lengua  oral  y  escrita,  lo que  es  evidente  cuando los alumnos presentan trabajos por escrito, pues sus textos no son claros ni coherentes. Por lo que, la lectura se refiere nos podemos dar cuenta que alumno no lee por la carencia de vocabulario, imaginación y creatividad. Es decir, la expresión oral  presenta una escasa competencia comunicativa, quizás esto se deba a que la enseñanza de la lengua ha llevado a la excesiva formalización y a la pérdida del sentido comunicativo.

Actualmente, la secundaria no práctica la habilidad de escuchar, esto significa que el alumno permanece sentado en el aula poniendo atención al docente. Sin embargo, al observar las libretas me di cuenta que no realizan apuntes como mapas conceptuales o mentales y tienen graves problemas de ortografía. En consecuencia, la maestra tiene la obligación de ayudar al alumno a fomentar hábitos para redactar pero no lo hace y los alumnos no tienen ni la motivación ni el interés por mejorar.

Finalmente, los resultados que arrojaron la indagación, me llevan a la conclusión que la educación secundaria, pasa por un descontrol en la adaptación de las habilidades:la expresión oral, la escritura, la lectura y la audición de la expresión oral, las cuales permiten que el docente debe de generar más estrategias para conseguir que el educando se apropie de mayores herramientas necesarias para un desenvolvimiento en el contexto escolar.Por ello, considero que debemos de aunar esfuerzos tanto, padres, docentes y alumnos para mejorar a estudiantes que estén empapados de habilidades, aptitudes y aprendizajes para destacar dentro del ámbito académico que se integre a la sociedad y que cada vez más desarrolle un pensamiento crítico que permita abrirle las puertas a mejores oportunidades.

SDC15769“El desafío que debemos de enfrentar quienes estamos comprometidos con la institución escolar es combatir la discriminación desde el interior de la escuela; es aunar esfuerzos para alfabetizar a todos los alumnos, para asegurar que la lectura y la escritura como herramientas esenciales de progreso cognoscitivo y de crecimiento personal.” (Lerner, 2001)


Referencias bibliográficas
  • Van Dijk Teun A. (2000). “El discurso como estructura y proceso”. Barcelona, editorial    Gedisa.
·   Lerner, Delia (2001).  “Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario.”
    México; FCE/SEP. 




                                                                          Mariela Ramírez Ramírez